Stephen King.
Tercera parte: el avispero - En lo alto del tejado.
Éste es un fragmento de El Resplandor que, por cierto, no aparece en la película. Es un libro en el que el autor profundiza tanto en la vida de todos sus personajes, como si fueran reales y tuviesen toda una vida tras de sí de verdad, que es imposible hacer de ello una película de menos de tres horas.
Jack está tratando de quitar un avispero del tejado del hotel en el que vive con su mujer y su hijo mientras el recuerdo de un episodio de su vida como profesor de Lengua le invade la memoria, ésas parcelas de sus días en las que la ira lo dominaba y perdía el control de sí mismo.
Después pensó en George Hatfield.
Alto y rubio, George había sido un muchacho de una belleza casi insolente. Con sus ajustados tejanos descoloridos y la camiseta de Stovington arremangada descuidadamente por encima de los codos, dejando ver los antebrazos bronceados, había traído a la mente de Jack el recuerdo de un Robert Redford joven, y estaba seguro de que a George no le costaba mucho marcar tantos, como diez años atrás no le había costado al joven jugador de rugby que se llamaba Jack Torrance. Podía afirmar con toda sinceridad que no se había sentido celoso de George, ni envidioso de su porte; es más, casi inconscientemente había empezado a verlo como la personificación del héroe de su obra, Gary Benson […].
En el aula podía ser una figura tranquila que pasaba inadvertida, pero cuando se le aplicaba la serie adecuada de estímulos competitivos [...] podía convertirse en una ciega fuerza arrolladora.
En enero, George y una docena más se habían presentado a las pruebas para integrar el grupo de controversia […], pero a fines de marzo Jack lo separó del equipo.
Los debates entre diversos grupos de fines del invierno habían despertado el espíritu de competencia de George, que se preparaba a fondo para las controversias ordenando sus argumentos en pro o en contra de lo que fuera. Poco importaba que el tema fuera la legalización de la marihuana, la restauración de la pena de muerte o la actitud de los países productores de petróleo. George entraba en la discusión con excesivo apasionamiento para que, con toda sinceridad, le importara el punto de vista que defendía, rasgo éste poco frecuente y valioso, incluso en controversistas de experiencia, como bien sabía Jack. El alma de un auténtico aventurero no difería mucho de la de un auténtico discutidor; a los dos les interesaba apasionadamente el juego como tal. Hasta ahí, todo iba bien. Pero George Hatfield tartamudeaba.
[…]
Cuando George se metía apasionadamente en una controversia, le aparecía el tartamudeo. Cuanto más ansioso se ponía, peor iba la cosa. Y cuando tenía la sensación de estar a punto de demoler a su oponente, parecía que se interpusiera una especie de fiebre intelectual entre los centros del habla y la boca, que lo dejaba helado hasta el toque de campana. Resultaba penoso observarlo.
—E-e-entonces pienso que ha-ha-hay que decir que en el ca-ca-ca-caso que cita el señor Dor-dor-dorsky pierden vi-vi-vi-gencia ante las com-com-comcomprobaciones efectuadas en-en-en...
Sonaba la chicharra y George giraba sobre sí mismo para mirar furiosamente a Jack, sentado junto a ella. En esos momentos la cara se le ponía roja y con una mano arrugaba espasmódicamente las notas que había preparado.
Jack había insistido en conservar a George en el grupo mucho después de haber dado de baja a otros alumnos incapaces, con la esperanza de que George reaccionara. Recordaba una tarde, a última hora, más o menos una semana antes de que se decidiera, de mala gana, a darle el golpe de gracia. George se había quedado después que los otros se fueron, para enfrentarse coléricamente con Jack.
—U-u-usted adelantó el cronómetro.
Jack levantó la cabeza de los papeles que estaba guardando en su cartera.
—George, ¿de qué estás hablando?
—Yo no lle-lle-llegué a tener los cinco mi-mi-minutos. Usted lo adelantó. Yo estaba mirando el re-re-reloj.
—Es posible que la hora del reloj y la del cronómetro sean un poco diferentes, George, pero yo no lo toqué para nada. Palabra de boy scout.
—¡Sí que lo hi-hi-hizo!
La actitud beligerante, propia de quien defiende sus derechos, de George, había encendido la chispa del enojo del propio Jack. Hacía dos meses —dos demasiado largos meses— que estaba en seco, y se sentía hecho pedazos. Hizo un último esfuerzo por dominarse.
—Te aseguro que no, George. Es tu tartamudeo. ¿No tienes idea de qué es lo que lo provoca? En clase no te sucede.
—¡Yo no-no-no tartamu-mum-mudeo!
—Baja la voz.
—¡U-u-usted quiere e-e-e-echarme! ¡No quie-quiere que yo es-es-esté en su maldito g-g-grupo!
—Baja la voz te he dicho. Hablemos sensatamente de esto.
—¡A-a-a a la mierda con e-e-eso!
—George, si puedes dominar tu tartamudeo, yo estaré encantado de que sigas con nosotros. Vienes bien preparado para todas las prácticas y eres rápido para las réplicas, lo que quiere decir que no es fácil que te tomen por sorpresa. Pero todo eso no significa mucho si no puedes dominar ese...
—¡Yo nu-nu-nunca tartamudeo! —la voz era un grito—. ¡Es u-u-usted! Si fuera o-o-o-otro el que dirige el grupo de-de-de discusión, yo podría...
El enojo de Jack subió una línea más.
—George, si no puedes dominar eso jamás serás un buen abogado, en la especialidad que sea. El derecho no es como el rugby. Con dos horas de práctica por noche no lo arreglarás. ¿Es que piensas encabezar una reunión de directorio diciendo: «Pues bi-bi-bien ca-ca-caballeros, ahora va vamos...»?
De pronto se ruborizó, no de cólera: de vergüenza ante su propia crueldad. No era un hombre el que estaba frente a él; era un chico de diecisiete años que enfrentaba el primer fracaso importante de su vida y tal vez, de la única manera que podía, estaba pidiéndole que lo ayudara a encontrar una manera de superarlo.
Con una última mirada de furia, George volvió a enfrentarlo; los labios le temblaban y se le fruncían en el esfuerzo por pronunciar las palabras:
—¡U-u-u-usted lo adelantó! U-u-usted me o-o-odia porque sa-sa-be... ssabe...
Con un grito inarticulado, George huyó del aula, cerrando la puerta con un golpe tal que el vidrio armado se estremeció en el marco. Jack se quedó inmóvil, sintiendo, más que oyendo, los ecos de los elegantes mocasines de Gucci por los pasillos vacíos. Presa todavía de su cólera y de la vergüenza de haberse burlado del tartamudeo de George, lo primero que sintió fue una especie de euforia enfermiza: por primera vez en su vida, George Hatfield había querido algo que no podía conseguir. Por primera vez, andaba mal algo que no se podía arreglar con todo el dinero de su padre. A los centros del habla no se les puede sobornar. [...] Después, la euforia fue simplemente ahogada por la vergüenza y se sintió como se había sentido después de romperle el brazo a Danny. Dios santo, yo no soy un hijo de puta. Por favor.
Esa alegría enfermiza ante la derrota de George era más típica de Denker, el personaje de la obra, que de Jack Torrance, el autor.
Usted me odia porque sabe...
¿Qué era lo que sabía? ¿Qué podía ser lo que él supiera de George Hatfield y que le llevara a odiarlo? ¿Que tenía todo su futuro por delante? ¿Que se parecía un poquito a Robert Redford y que todas las conversaciones entre las chicas se detenían cuando él hacía un doble salto mortal hacia atrás desde el trampolín de la piscina? ¿Que jugaba al rugby y al béisbol con una gracia natural e innata? Eso es ridículo. Totalmente absurdo. Jack no envidiaba nada de George Hatfield. A decir verdad, ese lamentable tartamudeo lo hacía sentirse peor a él que al propio George, porque realmente el chico habría sido un controversista excelente. Y si Jack hubiera adelantado el cronómetro —lo que, desde luego, no había hecho—, habría sido porque tanto él como los demás miembros del grupo se sentían incómodos y angustiados ante el esfuerzo de George, como le sucede a uno cuando un actor se olvida parte de su parlamento. Si hubiera adelantado el cronómetro, habría sido simplemente para... para abreviar el sufrimiento de George. Pero no lo había adelantado; de eso estaba seguro.
Una semana más tarde lo separó del grupo, y esa vez con absoluto dominio de sí. Los gritos, las amenazas, corrieron por cuenta de George. Una semana después de eso, Jack fue al aparcamiento, durante la hora de práctica, en busca de una pila de libros que se había dejado en el maletero del Volkswagen, y se encontró con George, con una rodilla apoyada en el suelo, el largo pelo rubio cubriéndole la cara, un cuchillo de caza en una mano, haciendo tiras el neumático delantero del Volkswagen. Los dos neumáticos de atrás ya estaban cortados y el cochecito se apoyaba tristemente sobre ellos, como un perrito cansado. Jack vio todo rojo, y era muy poco lo que recordaba de lo que siguió.
Recordaba un ronco gruñido que, aparentemente, había salido de su propia garganta: «Está bien, George. Si lo que quieres es eso, entonces ven aquí a tomar tu medicina.»
Recordaba que George había levantado los ojos, sorprendido y asustado. «Señor Torrance...», había dicho, como si quisiera explicar que todo no era más que un error, que cuando él llegó los neumáticos ya estaban desinflados y que lo único que él hacía era limpiar el polvo de las tiras con la punta de su cuchillo de caza, que llevaba encima casualmente y que... Jack se le había ido encima con los puños levantados, y sonriendo, le parecía. Pero de eso no estaba seguro. Lo último que recordaba era a George, levantando el cuchillo mientras le decía: «Será mejor que no se acerque más...»
Y después, recordaba a la señorita Strong, la maestra de francés, que le sujetó los brazos, gritando:
—¡Basta, Jack! ¡Basta, que va usted a matarlo!
Jack miró en torno de sí, parpadeando estúpidamente. Ahí estaba el cuchillo de caza, brillando inofensivo sobre el asfalto del aparcamiento, a cuatro metros de distancia. [...] Después sus ojos se enfocaron en George, tendido sobre el asfalto, parpadeando aturdido. El grupo de controversia había salido a ver qué pasaba y estaban todos amontonados en la puerta, mirando fijamente a George, que tenía sangre en la cara, de un magullón que no parecía grave. Pero también le salía sangre de un oído, y eso podía significar una conmoción.
Cuando George intentó levantarse, Jack se soltó de las manos de la señorita Strong para ir hacia él. George se encogió.
Jack le apoyó ambas manos en el pecho y lo obligó a tenderse.
—Quédate quieto —le dijo—. No trates de moverte.
Se volvió a la señorita Strong, que los miraba horrorizada a ambos.
—Por favor, vaya a buscar al médico de la escuela —le pidió. La muchacha se dio la vuelta y salió corriendo. Entonces Jack miró a los integrantes del grupo, los miró a los ojos, de nuevo dueño de sí, recuperado el dominio de sí. Y cuando Jack era dueño de sí, no había mejor tipo que él en todo el estado de Vermont. Y ellos lo sabían, seguro.
—Ahora podéis iros a casa —les dijo con calma—. Volveremos a reunimos mañana.
Pero para el fin de semana siguiente, seis del grupo se habían marchado aunque, claro, ya no importaba mucho porque para el fin de semana a él le habían informado que lo echaban de la escuela.
[…] Y él no odiaba a George Hatfield, de eso estaba seguro. No era que él hubiese actuado; habían actuado sobre él.
Usted me odia porque sabe...
Pero él no sabía nada. Nada. Podía jurarlo ante el Trono de Dios Padre Todopoderoso, lo mismo que podía jurar que no había adelantado el cronómetro más de un minuto. Y no por odio, por lástima.
Dos avispas se paseaban, atontadas, por el tejado, junto al agujero del papel alquitranado. Se quedó observándolas hasta que extendieron las alas, tan sorprendentemente eficientes pese a ser un absurdo aerodinámico, y se perdieron en el sol de octubre, tal vez en busca de alguien más a quien picar. Dios había decidido que era bueno darles aguijones y sobre alguien tenían que usarlos, pensó Jack.
¿Cuánto tiempo había estado ahí sentado, mirando ese agujero que ocultaba una desagradable sorpresa, atizando antiguas brasas? Miró su reloj. Casi media hora.